La neuralgia del trigémino parece, de primeras, un concepto completamente desconocido, a pesar de que, como comparten desde la SEN, en España se diagnostican 2000 nuevos casos cada año. Esto quiere decir que es importante conocer en qué consiste este tipo de dolor facial , cuáles son sus síntomas para poder detectarla a tiempo y la mejor forma que hay de tratarla. La neuralgia de trigémino, es quizás, el dolor más incapacitante que existe en medicina.
¿Qué es la neuralgia del trigémino?
La neuralgia del trigémino, como ahora ya sabemos, es un tipo de dolor facial muy agudo e intenso, y es más habitual en las mujeres. Lo más curioso es que este diagnóstico no suele ser frecuente en la edad joven ni adulta. De hecho, el 90 % de las neuralgias del trigémino, un porcentaje muy alto, se diagnostican en personas que superan los 60 años.
Pero, ¿por qué se le llama neuralgia del trigémino? La respuesta está en que afecta al nervio trigémino. Este nervio se encuentra, en este caso, en los laterales de la cara. Además, este se extiende hacia la mandíbula, el maxilar la zona de los ojos y en el frente . Lo más significativo de este tipo de cefalea es el tipo de dolor que causa. Este es punzante, eléctrico y de corta duración. Asimismo, suele afectar solo a un lado de la cara, aunque hay excepciones.
Causas y factores de riesgo
Es crucial conocer cuáles son las causas de la neuralgia del trigémino para saber cuáles son las razones por las que este tipo de cefalea aparece.
- Presión sobre el nervio trigémino: la presión sobre este nervio puede desencadenar todos los síntomas que veremos en el apartado siguiente. Esto es posible que ocurra debido a un vaso sanguíneo que está comprimiendo el nervio y que está provocando que no funcione de la manera habitual y sin generar dolor.
- Esclerosis múltiple: esta enfermedad autoinmune que afecta a unas 50.000 personas en España puede dañar la vaina de mielina, es decir, la capa protectora del nervio trigémino. Como consecuencia de este daño, pueden aparecer los síntomas característicos de este tipo de cefalea.
- Tumor cerebral: entre las posibles causas puede estar un tumor que haga que los vasos sanguíneos acaben ejerciendo una presión sobre este nervio, provocando que la persona sufra dolor en alguna de las partes de la cara donde está el nervio trigémino.
- Manipulación dentaria o maxilo-facial, prótesis extracciones, implantes etc..
¿Puede haber otras causas por las que la neuralgia del trigémino aparezca? Por supuesto que sí. Puede ser debido a un traumatismo sufrido en la cara, a un accidente cerebrovascular o incluso después de una cirugía. Es más, hay casos en los que las causas no están claras, por lo que no es posible saber qué ha provocado esta cefalea.
Síntomas: ¿cómo identificar la neuralgia del trigémino?
Saber identificar la neuralgia del trigémino es fundamental para hacer una recopilación de los síntomas y ponerlos en conocimiento de un profesional de la medicina. Conviene llevar un diario en el que se recoja la frecuencia de la aparición del dolor, si ocurre en un solo lado de la cara o en ambos, si hay algún factor desencadenante (como el cepillado de los dientes, el afeitado diario, etc.) y cuánto duran los episodios de dolor. Este es el síntoma más relevante, aunque puede aparecer de las siguientes formas:
- Dolor punzante tras haber recibido un estímulo como tocarse la cara levemente, beber algún líquido, afeitarse la barba, entre otras posibilidades.
- Dolor parecido a una descarga eléctrica que resulta muy molesto, dura muy poco, pero se puede repetir a lo largo del día.
- Dolor sordo y que produce una sensación de quemazón, algo que es bastante molesto y que puede suceder varias veces en un solo día.
- Dolor continuo permanente en la cara sin una causa especifica.
Hay ocasiones en las que las personas con neuralgia del trigémino van al dentista porque creen que el dolor que experimentan está relacionado con algún problema bucodental. Es importante descartar algunos motivos y someterse a pruebas y a una evaluación médica oportuna para aclarar si se trata de este diagnóstico o de cualquier otro.
Diagnóstico: pruebas y evaluación médica
Una de las primeras pruebas médicas que se recomendarán es la realización de una resonancia magnética. De esta manera, se podrá observar si existe algún problema que esté provocando que el nervio trigémino no funcione bien, como la presencia de un tumor que presiona un vaso sanguíneo, por ejemplo. No obstante, también el profesional de la salud puede considerar relevante realizar un examen neurológico.
¿Por qué es importante esta última prueba? Porque permitirá determinar cuáles son las partes del nervio trigémino afectadas, por ejemplo, si está impactando en la zona del maxilar. Además, esta prueba puede ayudar a saber mejor qué es lo que puede estar causando la aparición de este diagnóstico, aunque, como ya hemos mencionado, esto no siempre es posible de determinar con claridad.
Cuidados para aliviar el dolor
Cuando aparece la neuralgia del trigémino, algunas opciones para aliviar el dolor pueden ser colocarse compresas frías o, incluso, intentar darse un masaje. Aunque, recordemos que el dolor suele ser punzante y, a veces, parece que se produce una descarga eléctrica, por lo que este segundo intento puede ser bastante incómodo. Algo que suele funcionar bien es el tratamiento con medicamentos, concretamente los relajantes musculares. Sin embargo, puede que no sean suficientes o que sea un parche a corto plazo.
La mejor forma de aliviar el dolor debido a la neuralgia del trigémino es recibir un diagnóstico adecuado y sopesar las opciones que cada paciente tiene, de manera individualizada, para conseguir la mejor personalizada.. Afortunadamente, en la actualidad contamos con tratamientos bastante novedosos, muy poco invasivos y cuyos resultados son excelentes.
Tratamiento
Además de los medicamentos, otras formas de tratar la neuralgia del trigémino son las inyecciones de bótox y la cirugía. Esta última alternativa es bastante agresiva, por lo que en IRCA proponemos otra opción: la radiocirugía. Si hay un tumor que está presionando el nervio trigémino se puede tratar con la tecnología ZAP-X. ¿Cuáles son sus ventajas?
- No es invasiva y no duele: esto tranquiliza mucho a los pacientes que ya están preocupados por el diagnóstico que han recibido y que lo único que quieren es encontrar una solución eficaz al problema que están padeciendo.
- Se aplica de forma ambulatoria: una completa novedad, dado que las cirugías de neuralgia del trigémino o, más bien, de sus causas, suelen hacerse en un quirófano.
- Alta precisión y sin largos postoperatorios: los pacientes pueden volver a su vida normal después del tratamiento, sin los largos postoperatorios habituales en las cirugías realizadas en quirófanos.
- No daña las estructuras sanas circundantes: y es que la zona de la cara es muy delicada, pero con la tecnología ZAP-X y la experiencia de nuestro equipo médicos, podemos controlar la dinámica de irradiación para tratar solo la causa que está desencadenando este tipo de cefalea.
El dolor que causa la neuralgia del trigémino puede ser altamente incapacitante y afectar a la vida diaria. Por este motivo, el primer paso que hay que dar es determinar qué es lo que lo está provocando. En IRCA contamos ya con muchos casos de pacientes que han podido recuperar su calidad de vida tras el tratamiento.
FUENTES
Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/trigeminal-neuralgia/diagnosis-treatment/drc-20353347
NIH: https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-neuralgia-del-trigemino#causas
SEN: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link291.pdf
SEN: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link441.pdf
SEN: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link352.pdf