Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro para concienciar sobre la importancia de este órgano y conocer sus múltiples funciones.

El cerebro está considerado como uno de los órganos que resultan más vitales para el ser humano, por eso es de gran valor seguir ejercitándolo incluso en edades avanzadas. La “materia gris”, como se conoce normalmente al cerebro, lleva a cabo el control de las actividades cognitivas tales como la capacidad de pensar y reacciones propias del organismo en respuesta a diferentes estímulos.

Conmemorar su Día Mundial ha servido para crear conciencia sobre todo el potencial que se le puede sacar al cerebro, los riesgos que sufre y algunas de las enfermedades más comunes que pueden llegar a afectar al cerebro, como las neurodegenerativas.

En cuanto a los riesgos, las enfermedades cerebrales están consideradas como la primera causa de discapacidad en el mundo, provocando que se convierta ya en la segunda causa de mortalidad; de ahí que sea necesario crear conciencia sobre la importancia del poder del cerebro.

Si esos datos no fueran ya de por sí preocupantes, el cerebro podría ser la causa del 13% de las enfermedades, vinculadas a los aspectos neurológicos y a los trastornos mentales.

Debido a que está detrás de muchas enfermedades y su estrecha relación con otros aspectos del organismo, siempre es necesario mantener un cerebro lo más saludable posible.

🧠La importancia de mantener un cerebro saludable

En los últimos tiempos, la esperanza de vida se ha incrementado de manera global, por lo que es de gran relevancia cuidarnos no sólo a nivel físico, sino también incluir la salud cerebral para contar con la mayor calidad de vida a medida que pasen los años.

Un cerebro sano no sólo implica la prevención de diversas enfermedades, sino de apostar por el bienestar y por el aumento de la calidad de vida, para así poder llegar de la mejor manera posible al envejecimiento.

Mantener una buena salud cerebral conlleva apostar por querer reducir los trastornos neurológicos, ya que están relacionados con los factores de riesgo cardiovasculares; y no sólo con ellos, sino que la salud del cerebro está estrechamente ligada al corazón, por lo que llevar a cabo una vida cardiosaludable repercute positivamente en el cerebro y en el corazón.

¿Y cómo pasa eso? Pues que la mayoría de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares son compartidos también en los casos de Alzheimer.

La salud cerebral se ve beneficiada y potenciada a través de las relaciones sociales y de las actividades que se llevan a cabo diariamente, tan simples como quedar con amigos o hacer deporte. Tan importante es el aspecto físico para el cerebro como el psíquico, por lo que resulta de gran importancia la estimulación del cerebro para ejercitar la memoria y mantener las neuronas activas.

Una salud cerebral en estado óptimo implica y mejora la capacidad funcional para realizar labores de las que el cerebro es el máximo responsable, como el movimiento, la memoria, la comunicación o las emociones, entre otras.

🧠Día Mundial del Cerebro: recomendaciones para mantener una buena salud cerebral

El síntoma más común de un principio de deterioro precoz de la salud cerebral es tener problemas con la memoria.

Hay alguna serie de actividades y rutinas que pueden ayudar a potenciar una salud cerebral en un estado óptimo, como realizar actividad física de manera regular, siempre que sea con intensidad y moderadamente, unas dos horas y media a la semana, según apunta la Organización Mundial de la Salud.

Es recomendable mantenerse activo mentalmente, para potenciar las características del cerebro y ayudar a prevenir o reducir el impacto de cualquier lesión cerebral o enfermedad degenerativa. Para ello se recomienda ejercitar el cerebro con ejercicios o problemas de lógica.

Conviene evitar el uso prolongado de la tecnología, ya que es una de las principales amenazas que repercute en la salud cerebral y mental, puesto que puede llegar a aislar a la persona de su entorno y crea dependencia.

Además, es necesario mantener una dieta equilibrada y un buen estado de sueño, fijando horarios y respetando las horas de sueño. Hay algunos alimentos que pueden ayudar a potenciar las facultades mentales, como los frutos secos. Se recomienda dormir una media de siete horas diarias.

Hay que tener especial consideración con el consumo de alcohol, ya que un exceso de esta bebida está relacionado con la disminución de serotonina – hormona que está detrás del estado de ánimo – y de la dopamina.

🧠Peculiaridades sobre el cerebro

Entre las principales particularidades se encuentran:

  • El cerebro es mayormente agua, concretamente en un 73% de su total.
  • Cada uno de los hemisferios del cerebro tiene distintas funciones; mientras que el derecho está relacionado con los aspectos creativos o de la imaginación, el hemisferio izquierdo está orientado al lenguaje y al razonamiento lógico.
  • Parte de las calorías que se consumen en un día, concretamente casi un 25% van al cerebro, porque se trata del órgano que más energía gasta de todo el cuerpo y eso que sólo representa el 2% del peso corporal.
  • El cerebro no siente dolor, ya que no cuenta con nociceptores, que son los receptores del dolor.
  • Es capaz de procesar una imagen en trece milésimas de segundo, según un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
  • ¿La siesta es buena para el cerebro? Un estudio reciente observacional con expertos de la University College de Londres y la Universidad de la República de Uruguay han relacionado las famosas siestas con un mayor volumen cerebral, por lo que protegerían a este órgano del encogimiento, siempre que dichos descansos no superen los 20 minutos.

🧠Enfermedades o síntomas silenciosos que pueden estar relacionados con enfermedades cerebrales

Como hay un elevado porcentaje de causas de enfermedades que están relacionadas con aspectos neurológicos y trastornos mentales, es vital tenerlas muy presentes, sobre todo en el Día Mundial del Cerebro.

La mayoría de los problemas de salud que provocan estas enfermedades suelen pasar desapercibidos y tienden a ser subestimados, por lo que resulta aún más necesario llevar a cabo cuidados orientados a la prevención de enfermedades cerebrales, para crear una mayor concienciación sobre estas enfermedades “silenciosas”, como la migraña, los accidentes cerebrovasculares, trastornos mentales o enfermedades infecciosas.

Especial mención merecen los microinfartos cerebrales

Sobre los microinfartos cerebrales en el Día Mundial del Cerebro

Los microinfartos cerebrales son pequeñas lesiones en las arterias del cerebro, y se conocen también con el nombre de infartos silenciosos.

No presentan signos evidentes, a diferencia de los convencionales, y no causan daño en la función cerebral de manera inmediata.

Sí son, sin embargo, síntoma de mayor riesgo de infarto cerebral más grave, por eso debemos atender a sus sutiles signos, que pueden confundirse con otros diagnósticos.

Entre ellos podemos citar los problemas de equilibrio, como mareos o sensación de inestabilidad, problemas al articular palabras o comprender el lenguaje o pérdida de fuerza en alguna parte del cuerpo de manera temporal, similar a entumecimiento.

También pueden presentarse otros síntomas como alteraciones repentinas de ánimo, personalidad o caídas frecuentes.

🧠 IRCA y sus posibilidades frente a enfermedades cerebrales

En IRCA ponemos en valor la necesidad de mantener una salud cerebral óptima. Nuestro equipo, encabezado por el neurocirujano Dr. Kita Sallabanda y la oncóloga radioterápica, Dra. Morena Sallabanda, está a vuestra disposición para cualquier duda.

Si quieres saber más sobre todo lo que lleva a cabo el equipo de IRCA, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono 911 09 19 46.